Winamp tiene su primer y único museo de skins 🎶

Winamp no fue el primer reproductor de música en formato MP3, pero definitivamente fue el más popular. Se trataba de una interfaz muy fácil de usar en la que podías escuchar música. Allá por la era Napster, eMule y Ares.

Era EL aliado cuando descargabas la música de internet y a veces venía incluido en la compra del compilado con la discografía de ESA banda amada.

Lo más interesante era la interactividad que proponía: Desde arreglar el encastre de ecualización, playlist y hasta visualización de presets digitales que danzaban al compás de los beats. Y claro, la mejor parte: su presentación estética que fue mutando con las nuevas versiones hasta ofrecer la posibilidad de customizarlo a gusto y piaccere.

La desaparición de este reproductor se debió a distintos conflictos de actualizaciones, pero sobre todo y más que nada al surgimiento de plataformas como Youtube, Spotify, SoundCloud y ITunes, que cambiaron la forma de escuchar música. Sin embargo, hay aún algunos nostálgicos que continúan utilizando el reproductor.

Si vos también sos del club de la nostalgia, seguramente disfrutes el surgimiento de este museo de Skins de Winamp donde podés descargar los que llamen tu atención, eligiendo de una base de 65 mil posibilidades. Éste número se va incrementando ya que podés subir los tuyos.

Museo de skins de Winamp

El rejunte de colecciones de skins ya estaba en The Internet Archive, pero el formato del museo fue creado durante dos años por Jordan Eldredge. Jordan, que es cantante y programador consiguió replicar la característica clave de la interfaz para el museo que caracterizó los años dorados de Winamp, es decir lo simple que resulta utilizarlo.

En la web de este particular museo, encontramos ni más ni menos que lo que dice ofrecer:
un sinfín de skins o formatos disponibles. Uno al lado del otro. Navegar la pantalla es recorrer por orden de importancia los distintos diseños. Ahora bien, para decidir sobre el criterio con el que elegimos los mejores, el creador del museo, Jordan Eldredge, creó un bot en twitter que de manera azarosa publica un par de skins por día. Los usuarios pueden responder con las interacciones que Twitter provee y, según la repercusión, se posicionará el skin. Mención especial a las capturas de pantalla de las listas de reproducción subidas, porque el nostalgiómetro revienta con sabor a nü metal, 90’s y 2000.

Eldredge explica que este museo logra captar un momento único en la historia de internet, y en un artículo sobre este tema, el periodista James Vincent, plantea una idea muy interesante:
Lo loco del museo, es que no sólo capturan una estética visual, sino una forma de interacción con la tecnología. Vincent agrega que recuerdan a una época donde se podía customizar el skin de winamp, pero también todo el escritorio y la colección musical. Había algo acerca de la búsqueda entre archivos para encontrar el disco que alentaba ese vínculo con nuestra forma de sentir la música, muy distinto a cómo vivimos el modelo de streaming actual.

Y yo quisiera repasar una vez más los preceptos básicos del net art. Porque entre los ítems que lo caracterizan hay dos súper importantes donde encaja perfecto este proyecto: Lla obra debe ser interactiva y, además debe ser realizada netamente en la virtualidad.

Les sumo un tutorial para que puedas armar tu propio skin.

Yo soy Ana Laura Montenegro, y, si quieren contarme qué recuerdos les trajo a ustedes esta columna, los invito a encontrarme en @atomicfactory. Ahora si, muy rico todo y nos vemos la semana que viene con más ARTE Y TECNOLOGÍA en PONETE EL CHIP, domingos 18 hs por rockandgrow.fm

Discover a hidden easter egg

Gala
Galahttp://chiptecno.com
Bienvenidos a mi blog de tecnología cotidiana y cultura digital. Un espacio para aprender a utilizar mejor y sacarle más provecho a nuestros dispositivos. Perdele el miedo a la tecnología...¡PONETE EL CHIP!

otros artículos

aún hay más

posts