Este lunes 14 de diciembre a partir de las 13 hs se producirá un eclipse de sol que se podrá ver desde distintos puntos del país pero en la Patagonia norte se verá el eclipse solar total, en una franja de 100 km que atraviesa chile y argentina.
Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y coincide con la luna nueva. Esto hace que veamos el sol como un disco negro con un anillo de luz alrededor. Es sin dudas, uno de los momentos más esperados por los amantes de la astronomía y astrología del mundo entero.
En un hecho inédito, Argentina es testigo de un eclipse total de sol por segundo año consecutivo. El 2 de julio del año pasado se pudo ver en el centro del país: San Juan y San Luis fueron los mejores sitios para observar.
Ahora, en una conjunción única, nuestro país, junto a Chile, son los dos lugares con mejor visibilidad. Se alcanza a ver bien en Río Negro, Neuquén, y una parte del sur de Provincia de Buenos Aires. El próximo eclipse dentro de nuestro territorio se podrá ver en 2024, pero en la Antártida.
Algunos links donde podés seguir el eclipse de sol
- RTN (Piedra del Águila) https://www.youtube.com/watch?v=vmVLIDq9wok&feature=emb_title
- Secretaría de Cultura y Educación Rosario (desde cuatro localidades de Río Negro) https://www.youtube.com/watch?v=l0ANTPg0WlM
- NASA desde Chile https://www.nasa.gov/press-release/la-nasa-proporcionar-cobertura-en-espa-ol-y-retransmisi-n-en-vivo-del-eclipse-solar-de
- NASA – youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NXxliWvxadU
- BBC Mundo https://www.youtube.com/watch?v=ZmOP7kG8MEg Estación Tarsis (Denis Martinez – Las grutas)
- Gobierno de Chubut http://ciencia.chubut.gov.ar/eclipseenvneuqivo/
- También pueden seguir la transmisión de Diario online de Neuquén a cargo de nuestra gerenta chopi https://www.lmneuquen.com/
Ahora, ¿Qué tienen que ver los eclipses con la innovación?
¿sabías que La teoría de la relatividad general de Einstein, la primera vez que se midió la distancia de la Luna a la Tierra o el descubrimiento del elemento químico del Helio, fueron hitos científicos que pudieron ser comprobados gracias a los eclipses?
En concreto, los eclipses totales de sol resultan una oportunidad única para estudiar los diferentes astros. Así, este fenómeno permite el estudio de situaciones difíciles de replicar en un laboratorio e incluso puede poner a prueba teorías científicas.
- Calcular la distancia de la Tierra a la Luna, gracias a las observaciones durante eclipses. Fue allá para el año 150 a.C. cuando los antiguos griegos consiguieron calcular las dimensiones y forma de la Tierra.Hiparco de Nicea, un astrónomo y matemático griego, calculó que la luna estaba a 379 mil kilómetros de distancia de nuestro planeta.
Esto es remarcable, ya que según los cálculos actuales, la distancia es de 384 mil kilómetros, por lo que se ajustaron bastante a la realidad, teniendo en cuenta la época en la que se resolvió.
Este astrónomo se dio cuenta durante un eclipse que en Alejandría se había cubierto por completo el Sol pero que, en otro punto a 950 kilómetros de distancia, solo se había cubierto en cuatro quintas partes.
- La teoría de la relatividad
En otra columna sobre la mentalidad de la paradoja mencionamos y cómo esto condujo a la teoría de la relatividad de Einstein, bueno también fue uno de los eclipses más famosos de todos los tiempos es el que sucedió el 29 de mayo 1919 y es el más renombrado porque confirmó la teoría de la relatividad del físico alemán.Según la teoría de la relatividad, la luz era afectada por la gravedad, por lo tanto, los rayos de luz que pasan cerca del Sol debían desviarse ligeramente (siendo refractados o doblados) por su campo gravitatorio.Sin embargo, para demostrar su teoría (que sustituía a la de Newton) el físico alemán necesitaba una gran cantidad de materia y un punto de luz tras ella. Las propias estrellas situadas tras el Sol eran idóneas, pero su gran brillo no permitía observar si la luminosidad de las estrellas a su alrededor se curvaba o no.
Así pues, cuatro años más tarde de anunciar su teoría, a finales de mayo de 1919 y gracias a un eclipse solar, Einstein pudo poner a prueba su teoría y se confirmó la desviación de la luz por el campo gravitatorio solar.
- Eclipses, la corona del Sol y el Helio
Los eclipses fueron la primera forma a través de la cual fueron capaces de observar aspectos como el halo del sol que se conoce ahora como corona solar.El 16 de agosto de 1868, mientras el astrónomo francés Janssen observaba la corona solar durante el eclipse total en la India, se descubrió un nuevo elemento, el segundo más abundante del universo. El Helio. Fue descubierto al observar una inesperada línea amarilla en el espectro del Sol. Así surge el primer gas noble que aparece en la tabla periódica y que fue bautizado en honor al Dios Helios de la mitología griega; el Dios del Sol.
Más allá de si este eclipse te ayuda a convertirte en el nuevo científico más importante, conocido y popular del siglo XXI, es un lindo fenómeno esperado por astrónomos, astrólogos y curiosos, como yo.
Columna de innovación realizada por la periodista Sofía Tarruella para Ponete el Chip -> Domingos a las 18 hs por Rockandgrow.fm