Mi papá, internet y yo

Cuando mi papá falleció, entre las cosas de su mesita de luz encontramos un antiguo grabador portátil con un cassette pequeño, y como a mi siempre me interesó la tecnología antigua fui inmediatamente a buscar unas pilas para comprobar con asombro que funcionaba. Doble fue la sorpresa cuando comencé a escuchar el contenido de la grabación, se trataba de una presentación que mi padre y una persona desconocida preparaban, y el tema del que trataba era la novedad de aquella época: INTERNET. En la charla analizaban distintos puntos a tener en cuenta al momento de armar la presentación para introducir este nuevo medio en el mercado.

Cuando lo escuché sentí que había encontrado un pedazo de historia, pero nunca supe muy bien qué hacer con eso. Hoy, 25 de marzo, es el cumpleaños de mi papá y también se cumplen dos años de su partida. Me pareció entonces una linda forma de recordarlo compartirles el contenido de este cassette y reflexionar respecto a nuestra vida digital.

AQUÍ ESTÁ EL MATERIAL

Para que se hagan una idea de donde viene todo esto voy a contarles que mi papá, Guillermo Miguel Cacchione, era creativo publicitario y trabajó en el área de marketing en muchas empresas, entre ellas Startel y Telecom (específicamente para Arnet) que fueron pioneras de internet en Argentina.

Al final del audio pueden escuchar que nombran a Startel, por lo que podemos afirmar que el audio data entre 1991 y 1996, que fueron los años en los que Willy (mi viejo) trabajó ahí.

Startel S.A fue una empresa creada en el proceso de privatización de la telefonía en argentina en 1990. Cuando disolvieron Entel las líneas telefónicas fueron dividida geográficamente en zona norte (Telecom) y zona sur (Telefónica) además, la “Sociedad de Servicios en Competencia” se renombró “Startel S.A.” y comenzó a ser manejada un 50% Telecom y un 50% Telefónica, hasta que en 1996 Startel se disuelve.

Imagino un escenario donde mi papá recién ingresaba a la empresa y este hombre fue el encargado de capacitarlo para que pueda armar su propia presentación. Me sorprende la cantidad de coincidencias que hay entre algunas de las cosas que vaticinaban y la realidad presente. En otras de las ideas se quedan cortos, por ejemplo cuando hablan de la reasignación del tiempo con la irrupción de internet en la vida diaria. ¿Se habrán imaginado en ese momento viviendo una vida online como la que tenemos hoy? Actualmente “remoloneamos” con el smartphone en la mano, leemos el diario desde el celular, viajamos al trabajo mientras vemos nuestras redes sociales o una serie e incluso nuestro trabajo muchas veces depende de internet, y cuando esto no sucede, muchos de nosotros paramos a cada rato a revisar que acontece en nuestra vida digital.

Según un estudio de la agencia We Are social este año nos ubicamos en el 7mo puesto de los países que más tiempo pasan online, con un promedio de 8 horas por dia.

Según algunas estadísticas el 88% de los argentinos se conecta todos los días y en los hogares hay un promedio de seis dispositivos que utilizan la red inalámbrica.  

En términos de estrategia publicitaria, ya en esos comienzos tenían una idea sobre cómo proseguir con este cambio de paradigma. Cuando comencé a estudiar Marketing Digital una de las primeras cosas que me presentaron como “Innovador” en el marketing es el hecho de poder interactuar en la web, el ida y vuelta, el poder del consumidor y la importancia de los contenidos y la información de valor para atrapar al usuario. Me lo enseñaron como si fuese algo creado por millennials, pero ya en ese entonces cuando el acceso a internet era telefónico y tenía la velocidad de una carreta estos conceptos ya existían.

Me da mucha ternura cuando hablan de internet como la “ventana democratizadora” poniendo el ejemplo de que “Lapiceras Cacchione” podría competir de igual a igual con las famosísimas Parker. Y se trata de uno de los grandes dilemas del presente, porque si bien, por un lado, internet hizo un buen trabajo “democratizando” los espacios en un primer momento (Desde empresas 100% digitales que han tenido mucho éxito hasta jóvenes que se han hecho millonarios a través de plataformas como youtube), es cierto que estamos lejos de la igualdad de oportunidades al momento de competir. Actualmente las reglas del juego las ponen las grandes empresas (lease Google, Youtube, Facebook, Instagram, etc) a través de sus algoritmos siempre cambiantes a los que debemos adaptarnos constantemente. Las viejas industrias del entretenimiento que en principio parecía que no podrían adaptarse a este nuevo modelo, que lloraban buscando criminalizar al usuario por la piratería, finalmente y muy de a poco fueron ganando presencia en el territorio digital y acaparando el mercado. Porque podemos ser originales, tener mucha inventiva y ganas de romper todo, pero en la mayoría de los casos los recursos de los que disponemos siguen haciendo la diferencia.

A modo de reflexión final.

Hasta el momento de la creación de internet, cada innovación tecnológica nos daba tiempo para adaptarnos. Hoy vivimos a merced de una industria que crece más rápido que nuestra capacidad de adaptación. Innovación por todos lados y en todos los rubros. Cada vez dependemos más de nuestros dispositivos pero al mismo tiempo cada vez entendemos menos su funcionamiento y lo que hay detrás de eso. Al modelo capitalista le encanta manejar a la masa a través tanto de la desinformación como de la saturación de la misma.

Pasamos mucho tiempo en las redes sociales esperando que nos entretengan de alguna forma, caemos en noticias falsas como moscas porque nos da paja leer más que un titular, esperamos que Netflix nos entretenga y buscamos cada vez menos alternativas para ver películas o series y nos encanta que el algoritmo de Spotify nos diga que nos gusta y que tenemos que escuchar. Para mi la trampa está en que nos hacen creer que nos “facilitan la vida” y entonces nos hacemos fans de las plataformas más que de que lo que está dentro y ni siquiera es que nos esmeramos en aprender a usar todas sus funciones.

Cuando pensé en abrir un blog de tecnología al principio me sentí insegura porque hay muchas páginas especializadas y expertos por doquier. Pero analizándolo más profundamente me di cuenta de que de 10 noticias me son útiles y sirven 2 o 3 ¡Y eso que a mi me interesa la temática! Además en muchos casos se habla de innovaciones a largo plazo, alejadas del día a día, o de tecnología como algo inalcanzable, con palabras difíciles. Pensé entonces en crear una alternativa también para aquellos “no expertos”. Ahora entiendo porque muchos se quejan de que “no comprenden la tecnología” o dicen no saber realizar X cosa en los dispositivos que usan a diario. Me parece muy importante que reflexionemos sobre el uso que le damos a la red. ¿Realmente estamos haciendo, viendo o buscando lo que queremos? ¿O solo consumimos lo que nos ofrecen? ¿Buscamos herramientas o alternativas que realmente resuelvan algún problema de nuestra vida cotidiana? ¿Nos esforzamos por aprender a usar la tecnología o creemos que la misma tecnología nos va decir como usarla? ¿Qué hacemos esas 8 horas diarias que pasamos en internet?

Si leiste hasta acá….wow! gracias!

Dejame tu comentario ¿qué opinás de todo esto?

————————————–

Esta es la info y fotos pude reunir gracias a Karina Veliz, la esposa de mi papá, e investigando en estos sitios web:

http://blog.internet-argentina.net/2010/07/14-adios-entel.html

http://mepriv.mecon.gov.ar/entel/Origenyambitodeaccion-Telecom.htm

Mención especial y agradecimiento a mi editor personal Lucio Greco, que siempre me ayuda a corregir los post de este blog. ٩(๛ ˘ ³˘)۶♥

 

Discover a hidden easter egg

Gala
Galahttp://chiptecno.com
Bienvenidos a mi blog de tecnología cotidiana y cultura digital. Un espacio para aprender a utilizar mejor y sacarle más provecho a nuestros dispositivos. Perdele el miedo a la tecnología...¡PONETE EL CHIP!

otros artículos

aún hay más

posts