Hace un tiempito en una conversación hablábamos de lo lindo que eran los efectos especiales analógicos, animatrónicos, artesanales. “Ahora es todo digital” es una queja frecuente de quienes vivieron el desarrollo de los gráficos por computadora. Entonces me dio curiosidad y empecé a buscar aquel primer desafío, el de crear algo que aún no existía. ¿Quiénes fueron los pioneros del CGI en el cine? ¿En qué pelis podemos observar los primeros experimentos? ¿Hay vida antes de Pixar?
Acá van, entonces, 3 películas pioneras en el uso del CGI, y una yapa.
Westworld (1973)
En 1973, la película dirigida por Michael Crichton fue la primera en utilizar gráficos por computadora para sus efectos especiales. Westworld, fue la primera de una saga de películas de ciencia ficción, que inspiró recientemente una serie de la cadena de televisión HBO. El film retrata un futuro distópico en donde los robots de un parque de atracciones inspirado en el lejano oeste comienzan a tener conciencia, voluntad propia y, por supuesto, se revelan.
Los gráficos digitales fueron utilizados en lo que hoy puede parecer apenas un detalle: la visión computarizada desde el punto de vista del robot. Para esto John Whitney, Jr. y Gary Demos de Information International, Inc («Triple-I»). Procesaron digitalmente los fotogramas filmados y para que estén pixelados usaron imágenes rasterizadas, conocidas también como Bitmaps.
En el artículo de la época de «American Cinematographer Behind the scenes of Westworld» explican que se produjeron 2 minutos y 31 segundos “cada fotograma de 70 mm de origen fue escaneando para convertirlo en bloques rectangulares y luego se desarrollaron los valores de tono. La matriz de píxeles gruesa resultante se volvió a enviar a la película”.
“Esta fue una especie de situación peligrosa y estábamos un poco preocupados por eso. El programa de computadora ya estaba elaborado cuando comenzamos a filmar y no estaba claro exactamente qué requería la computadora, excepto que necesitaba mucho contraste. Lo filmamos de esa manera y luego descubrimos que era fácil aumentar el contraste dentro de la propia computadora. Para nuestras secuencias exteriores, un pobre tipo se vistió completamente en rojo. Sus manos y su rostro y su ropa eran de un rojo brillante, porque cuando estaba parado contra un cielo azul no queríamos perderlo”, contó Michel Crichton.
Looker (1981)
El director y novelista Michael Crichton es también conocido como el padre del Tecno Thriller por sus novelas «La Amenaza Andrómeda«, «Jurassic Park» y por supuesto las pelis de las que estamos hablando. Su pasión por la tecnología lo llevó a continuar incursionando en el desarrollo de los gráficos por computadora para sus producciones. Tres años después de Westworld llegó la secuela «Futureworld» que volvió a hacer historia al emplear imágenes generadas por computadora pero en tres dimensiones.
Ya en 1981, Chrichton dirigió «Looker» una película de ciencia ficción y suspenso que satiriza la industria de la belleza a través de la publicidad y la televisión. Algo que me llamó mucho la atención es que los villanos de la película crean un programa de computadora que puede copiar digitalmente a una persona para luego insertarla en cualquier video. Podemos decir entonces que Crichton imaginó el Deepfake, una tecnología que hoy existe y algunos de sus usos, de hecho, causan preocupación en la sociedad.
Además, fue la primera película comercial en hacer un modelo 3D, de un cuerpo humano completo, generado por computadora y de apariencia sólida. Esta técnica no fue utilizada como un efecto especial, sino que en el film justamente se trataba de emular lo que una computadora podría hacer en un futuro distópico.
Tron (1982)
Sin embargo, la primera película reconocida por hacer un uso extensivo de los gráficos 3D fue «Tron» (1982), producción de Disney dirigida por Steven Lisberger.
La película está inspirada en la revolución tecnológica que proponía la computación y los videojuegos: “Me di cuenta de que existían estas técnicas que serían muy adecuadas para llevar videojuegos e imágenes de computadora a la pantalla. Y ese fue el momento en que todo el concepto pasó por mi mente», comentó Lisberger en una entrevista.
Kevin Flynn, interpretado por Jeff Brigges, es un programador que hackea un arcade y entra en la “matrix”, el mundo denominado “The Grid” en la película. Este tipo de gráficos había comenzado a desarrollarse en entornos universitarios y de investigación, y de a poco se aplicaban en comerciales y videoclips, entre otros proyectos. Aún eran pocas las empresas y personas que creaban y trabajaban con esta dinámica, por lo que «Tron» precisó del trabajo mancomunado de pioneros en la industria de los gráficos por computadora: Frank Vitz, quien se desempeñó como director técnico en Abel and Associates, junto con MAGI, Triple-I y Digital Effects, crearon el CGI para TRON.
La película tiene un total de aproximadamente 20 minutos de animación y este trabajo se puede apreciar en su mayoría en escenas que muestran patrones digitales y carreras entre los vehículos. Aún no existía la animación por computadora, por lo que el proceso se trató de combinar las imágenes digitales, cuadro por cuadro, con los personajes filmados.
Según este artículo, «Para su creación, Disney tuvo que adquirir una máquina Super Foonly F-1, la PDP-10 (Procesador de Datos Programado modelo 10, un computador digital fabricado a finales de los ’60), la máquina más rápida jamás hecha y la única en su tipo en aquellos tiempos.»
Por otro lado, para crear la estética neón a lo largo de toda la peli, utilizaron una técnica artesanal llamada «animación con luz de fondo», para la cual destinaron una barbaridad de material fílmico, ya que se rodaron en blanco y negro. Fueron impresas en películas de formato grande y alto contraste y después coloreadas con técnicas tradicionales de fotografía.
YAPA: Sunstone (1979)
«Sunstone» fue un corto de 1979 creado en colaboración con el artista Ed Emshwiller en el Laboratorio de Gráficas Computacionales (CGL) en el Instituto de Tecnología de New York (NYIT). Las imágenes 3D fueron renderizadas una a una para luego ser animadas. Estos talentos (Catmull, Smith y Guggenheim) fueron luego piezas fundacionales de Pixar. El resto es historia, parte de una historia muy larga e interesante que da para otro post. Si quieren, no sé, si les interesa, háganmelo saber en comentarios 🙂